El Colegio de Enfermeros de Tenerife clausura con éxito las II Jornadas sobre Migración en Canarias.
El Ilustre Colegio Oficial de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife ha clausurado con éxito las II Jornadas de Migrantes de Canarias, un encuentro centrado en promover una atención humanizada e interprofesional a la población migrante. La cita congregó a más de un centenar de profesionales de los ámbitos sanitario, social y jurídico, así como a estudiantes y representantes de organizaciones humanitarias, en un espacio de diálogo, formación y reflexión sobre los retos migratorios que enfrenta el archipiélago.
La jornada fue inaugurada por Dña. Natalia Rodríguez Novo, presidenta del Colegio de Enfermeros; el Ilmo. Sr. D. Alfonso Cabello Mesa, portavoz del Gobierno de Canarias; el Sr. Decano de la Facultad de Enfermería, D. Alfonso M. García Hernández, y el presidente de las jornadas, D. Aarón I. Plasencia Chávez, enfermero del Servicio de Urgencias Canario. Todos ellos destacaron el compromiso institucional con la población migrante y la importancia de abordar esta realidad desde una perspectiva integral.

La primera mesa de debate abordó el contexto actual de la migración en Canarias, con intervenciones de D. Ruymán Alonso Reyes, representante de la Policía Nacional, y D. David León Suárez, de la Dirección General de Protección de la Infancia y las Familias, quienes analizaron los desafíos que enfrentan las islas como punto clave en la ruta migratoria hacia Europa.
A continuación, expertos del ámbito sanitario y psicosocial como Dña. Diana Martil Marcos (enfermera del Servicio Canario de Salud), D. José Luis Camisón Sánchez (psicólogo de emergencias de Cruz Roja) y Dña. Marcela Posca Maina (médica del SUC) intervinieron con diferentes aspectos sobre la atención a las personas migrantes, destacando la importancia de ofrecer un cuidado integral, tanto físico como emocional.
La segunda parte de la mañana estuvo centrada en los procesos de integración, con ponencias a cargo del médico D. Ángel Recuenco Betancor, el enfermero y director de emergencias de Cruz Roja, D. Domingo Luis Martín García, y D. Antonio Guijarro Expósito, director de la Unidad de Infancia y Familia del IASS, quienes compartieron experiencias y estrategias para fomentar la inclusión social.

Antes del descanso, se abordaron algunos de los proyectos en marcha relacionados con la atención a migrantes en las islas. Dña. Silvia Cruz Orán, técnica del proyecto Migrantes Desaparecidos en Canarias, centró su intervención en la ruptura del contacto familiar en los procesos migratorios. También intervino, a través de vídeo, el periodista D. José Bautista, director del equipo de investigación de la Fundación porCausa, quien ofreció una perspectiva centrada en la dimensión humana del fenómeno migratorio.

En la sesión de tarde, la mesa sobre atención humanitaria y sanitaria en la Ruta Canaria estuvo liderada por Dña. Alejandra Velázquez Pérez, médica coordinadora del Equipo de Migrantes de la GAPTF, y Dña. Inmaculada Mora Peces, médica del Hospital Virgen de los Reyes (El Hierro), quien aportó su experiencia desde el contexto insular no capitalino.
Uno de los momentos más emotivos llegó con la mesa de testimonios, en la que Hassan, Yacouba y Daoud compartieron sus vivencias durante el proceso migratorio. Sus palabras generaron un espacio de profunda escucha, empatía y reflexión entre los asistentes.

La jornada concluyó con la ponencia de clausura a cargo de D. Aarón I. Plasencia Chávez, presidente de las jornadas, quien insistió en la necesidad de seguir avanzando hacia un modelo de atención coordinado y humanizado.
El acto de cierre estuvo a cargo de Plasencia y de Dña. Natalia Rodríguez Novo, presidenta del Colegio de Enfermeros, quienes reafirmaron el compromiso de la entidad con esta causa e hicieron público el objetivo de organizar una nueva edición del encuentro el próximo año.
Las II Jornadas sobre Migración en Canarias dejan así un valioso legado de conocimientos, propuestas y experiencias compartidas, y refuerzan la necesidad de seguir construyendo redes de apoyo, coordinación interinstitucional y espacios de encuentro que favorezcan una gestión más humana, eficaz y solidaria de la migración en las islas.