
El Día Mundial del Sueño, celebrado cada 20 de marzo, tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de un descanso adecuado para la salud física y mental. Dormir bien no es un lujo, sino una necesidad biológica fundamental que impacta en múltiples aspectos de la vida diaria. Un sueño reparador influye en la capacidad cognitiva, el estado de ánimo, el rendimiento laboral y escolar, así como en la prevención de enfermedades crónicas.
Según la Sociedad Española del Sueño, un alto porcentaje de la población sufre alteraciones en su descanso, siendo el insomnio una de las más frecuentes. Otras patologías como la apnea obstructiva del sueño o el síndrome de piernas inquietas también afectan significativamente la calidad de vida de quienes las padecen. Además, la falta de sueño se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, obesidad, depresión y deterioro cognitivo.
Desde el Colegio Oficial de Enfermeros de Tenerife, queremos resaltar el papel clave de la enfermería en la promoción de hábitos saludables de sueño. La educación para la salud desempeña un papel esencial en la prevención de estos trastornos, orientando a la población sobre la higiene del sueño, que incluye medidas como:
- Mantener horarios regulares para dormir y despertar.
- Evitar el uso de pantallas antes de dormir.
- Reducir el consumo de cafeína y otros estimulantes.
- Crear un ambiente adecuado para el descanso, con oscuridad y temperatura agradable.
Promover la actividad física regular, evitando el ejercicio intenso antes de dormir.
La enfermería es un pilar fundamental en la promoción de estos hábitos y en la detección de problemas relacionados con el sueño. En este Día Mundial del Sueño, el Colegio Oficial de Enfermeros de Tenerife reitera su compromiso con el bienestar de la población y la importancia de garantizar un descanso adecuado para una mejor calidad de vida.